Ediciones Escondidas
  • INICIO
  • La editorial
  • Colecciones
  • DESCÚBRENOS
  • Furtivas

October 08th, 2022

8/10/2022

0 Comentarios

 

  MAMEN PEINADOR
​

"Un libro es un compañero de viaje"

Picture
 
Creó Ediciones Escondidas, una pequeña editorial en la que cuida todo detalle, durante el confinamiento de la Covid y, con sus libros, no solo da voz a las mujeres, sino que ofrece "un oasis" para desconectar del mundo
 
Llega a la redacción de La Vanguardia cargada con la maleta y muchas ilusiones tras su paso por la Feria Internacional del Libro de Barcelona, una ciudad que la despide con un día lluvioso, como haciéndola sentir en casa antes de emprender el viaje de regreso a Bilbao. Mamen Peinador, filóloga, ha dado vida a lo que su amiga escritora Cristina Maruri llama "una editorial boutique": Ediciones Escondidas.
 
¿Cómo surgió este proyecto?
 
Fue durante el confinamiento de la Covid, para ayudar a un amigo, que había tenido una editorial antes. Éramos tres al principio, pero luego me quedé yo sola, sin saber nada de editoriales, pero era un mundo que me atraía. Empecé a formarme en gestión de empresas y en el sector editorial.
 
Y hasta el momento, ¿cómo está siendo la experiencia?
 
¡Fantástica! No es sólo una profesión, sino también un hobby. Y engancha. Da mucho, quita mucho tiempo (¡todo!), pero es una pasión. El mundo de los libros y yo siempre hemos estado unidos. Al final, cuando estudias Filología estás cinco años con un libro en las manos. Luego preparando el doctorado y estás todo el día en bibliotecas, rodeada de libros y de papel.  Siempre tenía en mente hacer algo relacionado con el mundo del libro, pero montar una librería me parecía muy esclavo. No veía otra salida. Yo me he dedicado profesionalmente, y sigo con ello, a dar clases de idiomas a adultos. Y entonces, cuando surgió este proyecto, toda mi parte creativa que estaba como retenida un poco, ha salido aquí.
 
¿Por qué Ediciones Escondidas?
 
Por dos motivos. Uno porque yo empecé este proyecto a escondidas de mi familia. Nadie sabía que yo empezaba este negocio. Me daba miedo que me dijeran "no te metas en esto" y más aún en la pandemia. Pero, precisamente, la pandemia me ayudó a poder centrarme en la editorial porque estuve un año de parón de trabajo en las clases, con lo cual fue un momento ideal para crear este proyecto.
 
No hay mal que por bien no venga.
 
Exacto.
 
¿Y cuál fue el segundo motivo para dar este nombre a la editorial?
 
Pues, aparte de que yo lo estaba haciendo a escondidas, la idea era sacar a escritores noveles o gente que no se considera escritora, pero que tiene obras escritas. Hay muchas personas que tienen escritos olvidados en un cajón, escondidos de miradas ajenas.
 
De hecho, hay otro sello de la editorial que es aún más escondido, ¿no es así?
 
Sí, es Ediciones Furtivas, que es para la autoedición. Se creó para dar cabida a toda esa gente que se acerca a nosotras y que no entra en nuestra línea editorial.
 
Ediciones Escondidas empezó editando poesía, pero también toca cuentos, novelas, cartas… Muy variado, pero, ¿sin ánimo de acercarse al estilo de las grandes editoriales?
 
Para nada. En la Feria del Libro de Barcelona he visto lo que es el mundo de las grandes editoriales. Nunca voy a poder competir con ellas y, además, no quiero. La línea de Ediciones Escondidas se centra mucho en la mujer, en poesía y en relato corto sobre todo. Creo que en estos tiempos en que vivimos tan rápido es muy fácil leer poesía. Siempre tienes un momento para leer un poema. Yo lo tenía clarísimo.
 
 
¿También es influencia de las redes sociales? Escribimos poco, leemos poco… ¿La inmediatez?
 
Claro, el mundo ahora es online. Hay estudios que nos indican que nuestra atención cada vez es más corta, se ha reducido el periodo de tiempo que estamos frente a un libro. Vivimos con rapidez, nuestra vida es correr y correr, llegamos agotados.
 
¿Y por qué esta apuesta por la mujer?
 
Porque yo soy mujer.
 
¿Pero también has editado a hombres?
 
Sí, “Por si no te lo dije”, el libro de poemas de Fernando García y fotografías en blanco y negro de Alberto Otaduy tiene una sensibilidad tremenda, ellos la tienen. Al final, estoy creando una línea editorial desde mi punto de vista, desde lo que yo siento como mujer, no podría ser de otra manera. Y este libro de dos hombres, “Por si no te lo dije”, lo veo y lo siento desde mi sensibilidad femenina.
 
¿Pero tiene un punto de reivindicación?
 
Todas las mujeres estamos en ese punto reivindicativo, quizás porque ya está bien. Tuvimos una educación machista, la sociedad sigue siendo muy machista y yo misma soy machista aunque intente escapar de ello y me sienta muy mujer. Llega un momento de tu vida en que de repente te das cuenta de que eres libre, te has liberado de tus obligaciones como madre de y esposa de, y que han pasado todos estos años y has estado apagada.
 
Precisamente, una mujer, Annie Ernaux, ha ganado el Premio Nobel de Literatura.
 
Sí, a mí me encanta como escritora, aunque yo no aprecio mucho los Nobel porque creo que no valoran solo a la escritora, sino que sea mujer, que sea de una minoría social o por razones políticas… es terrible que todavía  no se nos premie sólo por nuestra obra.
 
¿Es por esto que en Ediciones Escondidas hacéis un trabajo muy artesanal, con una relación muy directa con las escritoras?
 
La editorial es muy yo y yo soy así. Me importa mucho el trato personal, soy muy sociable y me gusta hacer las cosas bien. Cuando haces un libro, cada parte del libro debe tener un significado. Nada está elegido al azar, la portada, el color, el tamaño, el papel, la tipografía… El libro de poemas de Victoria Carande tiene un papel exquisito, como es su poesía; el libro de fotografía tiene un papel de calidad que las dignifica y, además, refleja que es un poeta de redes. Impactan mucho el negro sobre blanco de los poemas, que no hace más que reproducir lo que vemos en la pantalla. Cuido todos estos detalles, sin prisas.
 
 
Pero, ¿qué es más importante el antes, el durante o el después en el proceso de edición de un libro?
 
Pues, de momento, el antes y el durante. Del después me he despreocupado, aunque yo me digo: "¿Pero si vivo de vender los libros?"… Pero vivo con tanta pasión la relación con las escritoras antes para conocerlas bien. Tengo la suerte que me dan los manuscritos y me dicen: "Haz con ellos lo que quieras, tú sabes". Claro, para eso tienes que conocerlas. Quedamos mucho, hablamos y, luego, es cuando yo me encierro y digo, "esto lo hago así". Esta previa y en el proceso de edición propiamente dicho lo doy todo. Y luego es cuando pienso, "¿y ahora? ¡Si no se van a vender solos!". Hasta ahora es lo que menos me ha importado, pero estamos en el proceso de desarrollar esa parte..
 
¿Algún referente?
 
Me identifico con las pequeñas editoriales independientes, que es lo que yo soy. Y me fijo en algunas de ellas, pero tampoco muchas porque no quiero dejarme influir. Pero me ha sorprendido gratamente el mundo del libro porque no hay competencia, nos ayudamos.
 
Y tras todo este trabajo, ¿qué es un libro?
 
Un compañero de viaje. Un compañero de vida.
 
Y, ¿qué es un lector?
 
Yo soy la lectora primera, me tiene que gustar a mí..
 
¿Pero cuál es el perfil de lector que te imaginas cuando editas un libro?
 
Es que pienso que tienen que gustarle a todo el mundo, menos al público infantil y juvenil. Veo personas como yo, muy semejantes a mí, que necesiten un momento de desconexión del mundo. Me imagino a un lector que busca un refugio en lo que yo estoy haciendo, es como un oasis. Y, entonces, me imagino a todos mis lectores como alguien que tiene una vida complicada, como son ahora la mayoría de nuestras vidas, y que se sienta y dice: "Voy a leer, voy a disfrutar, voy a relajarme, voy a pensar en mí".
 
O sea, ofreces evasión y, al mismo tiempo, consuelo.
 
Sí, sí, perfectamente.
 
¿Y qué respuesta estáis teniendo de los lectores?
 
De momento, positiva, aunque es lógico que no a todo el mundo le guste y eso lo que te hace es pensar en mejorar. Me dicen que soy muy valiente por hacer poesía.
 
Cristina Maruri, colaboradora de La Vanguardia, es una de tus escritoras.
 
Sí, está sorprendiendo muchísimo  con” Cuéntame un cuento y llévame a otro lugar”, porque tiene la capacidad de amalgamar un relato, que presenta la forma de un cuento de hadas y que, a la vez, te está explicando una realidad que muchos no querríamos ver. Es muy poética y muy anárquica con su prosa. Es algo nuevo.
 
Raimon, el cantautor, dice que las canciones vienen a él…
 
Como los libros a mí. Soy súper afortunada, me vienen los escritores buscándome porque les gusta lo que hago y cómo lo hago.
 
¿Y hay muchos libros futuros en cartera a parte del de cartas?
 
Otro de poesía y fotografía, una novela, otra novélate un cuento de autoedición…
 
 
Pues a este paso, Ediciones Escondidas dejará de estar escondida.
 
Eso espero, aunque quiero que siempre deje algún secreto oculto, que siempre sorprenda.
aquí para editar.

​

0 Comentarios

October 08th, 2022

8/10/2022

0 Comentarios

 
0 Comentarios

La cruz de Lalibela

14/4/2022

0 Comentarios

 
Cristina Maruri nos cuenta cómo se inspiró en un viaje a Etiopía para escribir "La cruz de Lalibela" uno de los cuentos que aparecen en "Cuéntame un cuento y llévame a otro lugar", Ediciones Escondidas 2022.
0 Comentarios

ENTREVISTA A VICTORIA CARANDE, por Gonzalo Gragera para grupo Joly

7/4/2022

0 Comentarios

 
​-Noches de poesía y de certeza de la nostalgia. ¿Ya hace treinta años de casi todo?
Ya hace treinta años de muchas cosas bonitas. Era una época dorada en la que descubrí la vida adulta, otro país —de Sevilla a Bruselas—, un trabajo que me sigue fascinando, un grupo de amigos… En resumen, experiencias que ahora me inspiran mucho, porque las miro con nostalgia. Y al mismo tiempo me reconozco: allí ya estoy yo, la misma exactamente que soy ahora, con ganas de cantar, de soñar y de sentir. Siempre hace treinta años de algo, y también el que hayan pasado unos años da a cada recuerdo un barniz encantador.
-¿Cómo ha sido el proceso de escritura de este libro?
En el otoño de 2016 decidí compartir un poema todos los viernes. Me parecía una manera de colaborar al entretenimiento que procuran los medios sociales y comunicarme con mis amigos. Ya tenía algunos poemas escritos, en una carpeta llamada “Poultry”, pero no bastantes (y no lo bastante caracterizados) como para un libro. Así que cuando se fueron agotando, tuve que escribir cada semana, a plazo fijo. El músculo que se desarrolla así me permitió crear con más soltura y sentirme más a gusto con lo que escribía. Parte de lo que escribo son sonetos, que publiqué en 2019 en Luxemburgo, en un libro titulado Litoral interior. Los que no son sonetos, además de algunos micropoemas, empezaron a querer formar también un libro, y tuve la suerte de conocer a Mamen Peinador, de Ediciones Escondidas. Ella interpretó el conjunto de estos poemas como un calendario sentimental, con mucho acierto y cariño los colocó y los dejó dialogar entre ellos. Me siento muy identificada con las páginas de este libro.
Por supuesto, sigo compartiendo poemas todos los viernes.
-¿Ayuda el trabajo de traductora a la hora de escribir poesía? Por aquello “traducir” una sensación, una emoción, una mirada, una realidad compleja… al lenguaje poético. Y por el trabajo con las palabras.
Seguro que sí ayuda. Buscar palabras es mi ocupación cotidiana, me da inquietudes y satisfacciones todo el tiempo. Me hace muy feliz desarrollar esta actividad también para escribir poesía, porque en esta vertiente tengo libertad total. Me parece que estoy jugando con las palabras, y puedo hacer con ellas lo que quiera. Con el lenguaje poético me siento libre de pintar y de cantar.
-¿Es la palabra precisa y la emoción la clave de tus poemas?
Creo que sí, aunque más que nada la clave puede estar en una buena combinación entre la palabra y la emoción. Lo divertido es que esto a veces va en una dirección y a veces, en la contraria. De la emoción a la palabra es lo más habitual, pero hay ocasiones en las que una palabra o una frase me obsesionan y les encuentro el significado, el contenido emocional, en una segunda etapa. Me gusta jugar con las palabras.
-En el libro se percibe un tema que predomina: el paso del tiempo. ¿Es el poema el lenguaje con que mejor expresas ese tema? ¿Por qué?
Sí, sin duda el poema es para mí el mejor lenguaje para hablar del paso del tiempo, porque me permite dar una gran intensidad al mensaje, sentirlo más mío y hacerlo más inteligible para los lectores. Y al mismo tiempo, con la brevedad del poema no da lugar a caer en la melancolía, buscar compasión o deprimir a la peña. Claro, el paso del tiempo puede tener un lado triste, por lo que nunca volverá. Pero si lo empaqueto en un poema y digo que así es la vida, todo pasa, todo vuelve, todo cambia… Entonces estoy como tomando nota, documentando fenómenos naturales. Se quita dramatismo y se escribe un discurso más universal.
-¿Qué dice “ese temblor que no tiene nombre”? ¿Y dónde está en tu vida? ¿Dónde lo ves?
Ese temblor, a ver, precisamente dice el poema que no tiene nombre, ¿eh? Pero bueno, si le buscamos alguno puede ser la paradoja, las ironías del destino, la fragilidad de las cosas pequeñas que tienen una grandeza a pesar de parecer triviales, como un sabor, el canto de un mirlo, el insomnio, un espejo roto…
-¿Sólo es verdad lo que nos tortura y nos salva?
Hay muchas cosas que son verdad, también aquellas que “simplemente” llenan nuestra vida de interacciones y ocupaciones. Las que nos relacionan con los demás, como el trabajo, la familia, la compasión, son preciosas, y a veces su cotidianeidad nos hace despreciarlas. Lo que nos tortura y nos salva es una intensificación de estas cosas, es la contemplación que hacemos de ellas con una intención poética. El día a día está lleno de verdad, de heroísmo y hasta incluso de poesía, a veces callada. Otras veces la podemos intensificar con nuestra mirada.
-¿Nos salva el poema o el amor?
Los dos: el poema nos ayuda a interpretar y hacer más intenso el amor. Y el amor, en el sentido más amplio posible, nos da materia de poemas. La combinación de ambos es un hallazgo: todo está permitido, desde lo sublime hasta lo divertido, pasando por el reproche o la melancolía. Es una bomba de efectos secundarios, y efectivamente, nos salva.
-¿Contra qué nos vacuna el arte?
Contra el aburrimiento y contra la deshumanización. El arte que recibimos o admiramos nos alimenta, y el que regalamos, transmite amor a quienes nos rodean. Todo esto es bueno y sano.
 
-Creo que los libros tienen dos procesos: uno de ida, en el que escribes, y otro de vuelta, en el que, al leer el libro, él te escribe, él te dice. ¿Qué te ha escrito este libro?
Este libro me ha dado mi voz. Es como cuando te oyes hablar o cantar en una grabación: hay un poco de sorpresa, no te reconoces, y se hace extraño… Pues en este libro encuentro mi voz, me da un poco de reparo “oírla”, pero la asumo como mía.
-¿Es el poema el vehículo con el que regresas al lugar del que te fuiste? Veo melancolía de tu tierra natal.
Sí, con el poema regreso, una y otra vez, o más bien constato que nunca me fui. Con la poesía intento convertir todo en un lugar universal y mítico, en un lugar que contiene todos los lugares. Igual que un tiempo puede contener todos los tiempos.
-¿Al escribir en tu lengua materna ya no estás “lejos y en tierra extraña”, como escribió Cernuda?
Estar “lejos y en tierra extraña” implica estar unido con la tierra de origen por la añoranza. Yo convierto el deseo de “volver a aquel jardín” en la convicción de que no me he ido. Esto es un paripé, pero me da consuelo. Y donde yo vivo no es tierra extraña. Pienso que aclimatarse, pertenecer a un lugar, es una necesidad vital. Hay que acoger en el corazón a la tierra que te acoge en sus paisajes. Con los años, Luxemburgo se ha convertido en mi tierra.
 
-¿La lengua y el poema como último refugio?
Puede serlo. Su manera de servirnos de refugio es convertirse en alimento, entretenimiento, estímulo, fuente de alegría y de fuerza que necesitamos para vivir.
0 Comentarios

El Faro de Ceuta

27/3/2022

0 Comentarios

 


'Cuéntame un cuento' para seguir viajando por el mundo
Agustín López

Picture
Recién llegada de Camboya, Cristina Maruri atiende a El Faro de Ceuta para hablarnos de su bonita odisea por esta zona, así como del estreno de su último libro ‘Cuéntame un cuento y llévame a otro lugar’, bajo la editorial Ediciones Escondidas.
 
Diez días hace que llegó la bilbaína de este periplo del que disfrutó en todos los sentidos. Ella se define como “viajera”, aunque razón lleva después de todos los países por los que ha pasado durante su vida. México, Uganda, Francia, Bruselas, algunas ciudades de Portugal, Camboya, entre otros muchos. “No soy turista en el sentido de disfrutar de unas vacaciones, sino que me gusta conocer la población de la zona, su cultura”.

 Un ejemplo de lo anterior es cuando estuvo en Sri Lanka, donde recogió té para “saber cómo trabajan estas mujeres”. Por otro lado, un nuevo periplo fue cuando estuvo en Uganda y extrajo sal de las minas y agua de varios pozos localizados en las zonas más humildes del país. Además, aquí lleva a cabo un proyecto solidario llamado ‘Lights of Kazinga’ y que es un lugar de acogida para los niños huérfanos.
​
 “Me encanta transmitir, la escritura, la fotografía, dar conferencias o pintar”, dice. Le gusta aprovechar el tiempo, aunque esto suene subjetivo. Cada uno dedica su tiempo a lo que le place. Pero ella comenta que “todos tenemos una música que deberíamos hacer sonar en algún momento de nuestras vidas”. Y todo esto va en alusión a que todos no hacemos lo que nos gusta en todo momento. Por ello, ella brinda por que se disfrute.
 
En cuanto a sus publicaciones, apenas ha pasado algo más de un lustro desde que vio la luz su primera novela, ‘Todas las fotos hablan de ti’. “En 22 días escribí las 400 páginas. Tenía claro a la protagonista y a los dos hombres que la acompañan a lo largo de la trama. Uno en la vida real y otro virtual”. Además, adelanta en esta entrevista que el próximo trabajo será una segunda parte de este.
 
Hace dos años, nació ‘Los Poemas de Nadia’. Un breve poemario, sencillo, que está dedicado al amor. Su tercer trabajo, ‘Rosa a Rosa, Hoja a Hoja’ combina la prosa, los cuentos para adultos y, algo más novedoso, el podcast. Maruri vuelca la vanguardia de las nuevas tecnologías y añade ese arte que cuenta con siglos de historia, como es el poema.
 
Y su última obra, al menos por el momento, es ‘Cuéntame un cuento y llévame a otro lugar’. “Aparecen siete relatos, que corresponde a siete lugares en los que he estado”. Concretamente, Estepona (Málaga), Francia, Uganda, Egipto, Etiopía, Filipinas e Irán. Esta artista hizo una inmersión para luego impregnarlo entre sus hojas. Un realismo trufado de ficción. Cabe decir que está escrito en clave femenina. “De esta manera, hago mi lucha a favor de la igualdad”, añade.
 
Toda esta pasión por la escritura no le nació de la noche a la mañana. Maruri cuenta con más de 100 artículos periodísticos publicados en varios medios de comunicación, conferencias y, como ya se ha escrito, cuatro publicaciones.
 
Sobre Camboya, Cristina Maruri lo define como un país seguro. Durante una semana lo recorrió acompañada de su amiga. Ambas visitaron templos, realizaron jornadas intensas para no perder detalles.
 
Y cerrando esta conversación, no quiso desaprovechar para lanzar un mensaje acerca de todo lo que ocurre en otros lugares del mundo. “Solo pido que el hombre recupere la sensatez, que se acaben las guerras, que dejemos de mirar tanto a nuestros ombligos, sino que nos preocupemos por los demás. Tenemos que tratarnos como hermanos, no como a enemigos. Así viviremos mejor y disfrutaremos cada minuto de nuestra vida”.
0 Comentarios

Presentamos "Cuéntame un cuento y llévame a otro lugar"

3/1/2022

0 Comentarios

 
El pasado 22 de diciembre presentamos en la Sociedad Bilbaína, el último libro de Cristina Maruri. Fue un acto entrañable, presidido por la cúpula directiva de la sociedad y con la presencia de César Coca, quien participa en este libro de cuentos con un generoso prólogo. Cristina, protagonista indiscutible, habló del libro y  de su proyecto solidario al que destinará todos los beneficios de su venta.  ​https://www.elcorreo.com/bizkaia/suenos-colores-20211223224820-nt_amp.html
0 Comentarios

"Afectos y canciones" llega lejos

30/8/2021

1 Comentario

 
Escribo esta entrada para anunciaros que “Afectos y canciones” de Victoria Carande forma parte, desde hace unos días, de los fondos de la Bibliothèque nationale du Luxembourg. Estoy emocionada, tanto que las palabras se ahogan entre latidos y sensaciones que no soy capaz de trasmitir más allá de con la sonrisa que ya conocéis más que de sobra.
Acostumbrada a celebrar éxitos ajenos, me olvidé de creer en los míos.
En poco más de un año he vivido lo que estaba dormido en mí desde hace tiempo. La creación de esta editorial no es más que la cima visible de ese yo que intentaba recuperar. Este poemario que resume lo que Ediciones Escondidas es y será, un espacio donde las mujeres somos su esencia, origen y destino, creadoras, artífices e inspiradoras.
1 Comentario

Leer poesía

4/4/2021

0 Comentarios

 
Estos días en que como editora me toca promocionar y vender, estoy disfrutando del contacto y de las conversaciones con los lectores. Muchos me dicen que no leen poesía, que no la entienden, que les resulta duro leer un poemario completo así del tirón, que se les hace bola… y yo les entiendo. Bueno, no del todo, entiendo que un poemario no es para leerlo de corrido, aunque Afectos y canciones  siga un hilo que enlaza cada poema convirtiéndolo en un año resumido en ochenta y tres sentires. Les explico que para mí la poesía es de lectura breve y regusto largo, que me gusta buscarla según mi estado de ánimo, leerla despacio identificando cada palabra en sensaciones; que necesito asentarla, descansarla y volverla a leer en busca de más punzadas, de emociones que me ericen la piel y despierten la imaginación. La poesía me ayuda a recordar momentos vividos también, a saber que no estoy sola, que soy de todos los poetas un poco y de todos nada más que una lectora. 
0 Comentarios

Día de la poesía

21/3/2021

1 Comentario

 
Este año mi homenaje a la poesía viene en forma de poemario; ochenta y tres afectos y canciones vestidos de métrica tradicional, verso libre, micropoema. Ochenta y tres poemas que transitan por las cuatro estaciones de un año, desde el otoño al verano, del adiós al destino, del desamor a la pasión. Victoria nos lleva a vivir muchas vidas en una, nos arrastra de la nostalgia a la rebeldía, de la melancolía a la desmemoria, de la libertad a la entrega. Recorremos cada página tarareando la ausencia, la búsqueda, la libertad y los sueños. Este año mi tributo viene escrito en papel, y pide volar en vuestros mundos.
Imagen
1 Comentario

La espera

12/3/2021

0 Comentarios

 
El libro de papel es el producto estrella, objeto de deseo y recurso publicitario, el gancho para atraer nuevos clientes, lectores y autores. Todo lo transmitido en la web o las redes sociales hay que plasmarlo, no caben desengaños, la decepción es una enfermedad incurable. Los amantes del libro impreso buscan enamorarse de una cubierta; su estética, esa magnífica simbiosis secreta entre colores, formas y texturas que hacen que una portada destaque entre todas las demás, es lo que convierte a esa “primera impresión” en algo inolvidable e irresistible. El futuro lector busca entusiasmarse y no podrá evitar la tentación de alcanzar nuestro libro, deslizar sus manos sobre la cubierta, disfrutar de su suave acabado, olerlo y abrirlo y ahí descubrirá nuestro mundo interior. Las páginas, que le llevarán a pensar otras vidas, se transmutan en metales imantados, la tipografía, el acabado de las tintas, el color del papel, su grosor y textura exhibirán su magnetismo sin pudor. Bueno, pues esa magia es la que debe descubrir el impresor y yo quien se la ha contagiado tras innumerables visitas y conversaciones; el entendimiento y la confianza, la complicidad y buena conexión han sido plenos desde el principio.
 
Pero me inquieta la espera, no valgo para el impasse , mi cabeza de no deja de pensar, me asaltan las dudas y no hay motivo, lo hice bien, tan bien como sé, tanto como soy. Porque todo lo que he hecho lleva mucho de mí dentro, pero este libro ya no es mío, ni de Victoria, ya es vuestro.
Imagen
0 Comentarios
<<Anterior

    Canal RSS

  • INICIO
  • La editorial
  • Colecciones
  • DESCÚBRENOS
  • Furtivas